TUS DERECHOS SON COSA SERIA. HABLEMOS DE TUS DERECHOS
PREGUNTAS DEL PÚBLICO
SILVIA GORDILLO
1.-Si hay derecho al trabajo digno ¿Por qué en todos lados hay empleo en negro?
Las normas jurídicas pertenecen al deber ser no al ser es parte de la conducta humana si no se cumple con la norma hay sanción, el empleador que no registra a su empleado deberá pagar multas el trabajador lo denuncia.
2.-Si tengo derecho al servicio de justicia: ¿Por qué durante 45 dias al año tribunales no funciona?
No la feria judicial no paraliza a la justicia ya que quedan guardias en todas las oficina y si acaso lo amerita se habilita la feria ya que quedan juzgados de turno.
3.-Si la Argentina tiene convenios y tratados internacionales, ¿Cómo se explica que una ciudadana como Milagro Sala esta detenida arbitrariamente desde hace 545 días y no libre esperando como cualquier ciudadano su proceso? Siendo que un organismo internacional se expidió diciendo que tienen que estar libre.
4.-El caso de Milagro Sala será un caso que acarreara sanciones internacionales pero es una cuestión política se trata de una presa política en un régimen neoliberaoligarquico.
5.- Dra. Gordillo, fue muy clara y creadora de una formación de conciencia hacia nuestros derechos y la forma de afrontarlos en la búsqueda de una solución. Ahora, para que la justicia funcione se necesita un entorno englobado en su funcionamiento en donde todas las partes cumplan su parte. Cuando esto no sucede y no se cumplen los derechos constitucionales nos encontramos con situaciones como la vivida por Milagro Sala.
Idem anterior.
5.- Cuando hablamos de Juicio Sumarísimo ¿cuál es el tiempo de caducidad respecto de la obligación de dar una pronta respuesta y que instancia le sigue?
El amparo es sumarísimo los plazos son de tres días a excepción de los que se dan para contestar demanda y fundar recurso o contestarlo que es de cinco días el juez debe dictar sentencia dentro de los tres (3) días de producida la prueba
6.- ¿Cómo desarrollar el amparo de las personas en situación de calle?
El amparo se presenta ante cualquier juez de turno siempre que no haya otra forma de reclamo y se vulneren derechos que deben ser resueltos con rapidez porque son de gravedad
7.- Derecho difuso o colectivo?
El derecho o interés difuso se caracteriza por corresponder a los sujetos de un grupo determinado, mientras que en los derechos de incidencia colectiva se reconocen y definen un sector particular del gravamen.-
Andrea Musante
1.- ¿No se debilita la confianza en la participación con un sistema electoral de lista sabana donde el representante representa a “todos” o a nadie al votarse la lista completa?
La idea de hablar de la participación colectiva no sólo se refería a la participación en las votaciones a cargos electivos de gobierno; tal vez no he podido explicar correctamente la idea de la necesariedad de la PARTICIPACIÓN COLECTIVA justamente más allá de la emisión del sufragio. La modificación del sistema electoral es posible, de hecho fueron creadas en el 2009, tras la aprobación de la Ley Electoral № 26.571 , aunque no en el punto de las listas sábana; pero, muchas veces hay organizaciones colectivas que trabajan en la sanción y modificación de las leyes con éxito.-
2.-Para aprender y desaprender hace falta la memoria difusa y colectiva ¿Cómo instalarla dentro del imaginario social?
Lo que hemos planteado es que, para comprender la “ratio”/”matriz” de funcionamiento del sistema de derecho, necesitamos desaprender primero lo que hemos aprendido desde el punto de vista del individualismo (Ortega y Gacet, “El hombre y su circunstancia”) para luego volver a aprender desde el punto de vista de lo colectivo.-
3.- Como Ud. Contó en un momento de la historia los portadores de un capital pero sin participación gubernamental realizan una revolución, ¿cómo hoy la masa trabajadora lograría hacer lo mismo tomando en cuenta su potencial masivo?
Hacer una revolución significa cambiar de plano un sistema establecido. Creo que el mundo ha elegido vivir en el sistema capitalista. Es más, yo misma elijo vivir en el mundo capitalista; sin embargo, entiendo de suma importancia morigerar la visión filosófica y económica de que quien tiene más dinero debe tener más poder. Es imprescindible, viviendo en un mundo capitalista, MINIMIZAR LOS COSTOS SOCIALES DE ESE SISTEMA. Estoy convencida, y está demostrado que con la mera filantropía no alcanza; la clave es la participación colectiva en el diseño de reglas de funcionamiento económico y social que impongan contrapesos en favor de los que menos tienen.-
4.- ¿Cómo convivir en el capitalismo?
Lo desconozco. Elijo en este punto también aplacar los daños que me producen los sistemas salvajes acudiendo a lugares de participación colectiva. Con el transcurso de los años he pasado por varios, comisiones de asociados en bancos cooperativos, radios cooperativas, Cámaras y Federaciones de empresarios pymes, Colegios Profesionales, Asociaciones civiles, Fundaciones, Sociedades de Fomento, Clubes, etc, etc. Porque … “eso de durar y transcurrir, no nos da dercho a presumir… porque no es lo mismo que vivir, Honrar la Vida”.-
Graciela Quinterno
1.- ¿Estamos condenados a ser libres o la realidad comunicacional determina la conciencia individual?
La realidad comunicacional es producto de complejas tramas donde intervienen los sujetos, las instituciones, los actores políticos, económicos y sociales y los medios de comunicación.-
Esa trama que involucra a muchos actores se desarrolla en un momento histórico con las características de la época en la que los sucesos cotidianos se suceden. La comunicación en el siglo XIX poseía determinadas características propias del desarrollo de su época así como la comunicación del siglo XX posee las propias.
Me interesa en esta pregunta señalar que no existe una DETERMINACION por parte de los medios de comunicación sobre las conciencias individuales sino que se produce un modo de relación entre los sujetos individuales y las herramientas comunicacionales. Es decir, más que una determinación lo que encontramos es un uso de los medios que posibilita o no el acceso a la información para todos los habitantes de un país.
Por eso es tan importante que el Estado genere políticas públicas de comunicación porque es el actor político y económico más importante para brindar igualdad de oportunidades para todos los habitantes de una nación.-
2.- ¿Cuál podría ser la forma más sencilla y fácil de organizar las comunicaciones sociales barriales?
Existen múltiples modos de organizar la comunicación barrial pero la más simple es comenzar por preguntarse:
¿Quiénes participarían de esa comunicación,
¿Qué información sobre el barrio podrían producir y difundir?
¿Qué formato sería más adecuado para los objetivos de lo que se propone comunicar ( una campaña de salud, una convocatoria a una asamblea, un boletín para informar a los vecinos?)
3.- ¿Cómo influye en la comunicación, internet, la manipulación de tendencias y la viralización de las noticias?
Internet ha sido uno de los desarrollos tecnológicos más importantes desde los ochenta hasta la fecha. Su importancia radica en la eliminación de los tiempos entre las comunicaciones y la eliminación de las distancias geográficas para acceder a la información.
Sin embargo y aunque uno de los objetivos de las herramientas tecnológicas vía internet haya sido la democratización de la comunicación, quedó demostrado que por sí solas las herramientas no pueden hacerlo. Porque son eso solamente, herramientas.
De qué depende que estas herramientas produzcan mayor democratización? Las políticas públicas y las decisiones de la ciudadanía hacen que las sociedades establezcan acuerdos, criterios, normas y leyes que regulen la concentración y la desigualdad producto de la selección por capacidad económica.-
Las encuestas y las tendencias que se elaboran a partir de ellas son creíbles si las observamos en relación con los datos del encuestador, si conocemos quienes son los actores económicos que se interesan en esa tendencia, si buscamos información comparativa de los datos que puedan ampliar el horizonte y fundamentalmente si los ciudadanos continuamos extrayendo conclusiones a partir de esos datos.
No existe la fiabilidad ni la veracidad en las tendencias. La información es producto de la lectura siempre interesada de quien la publica. Por esa razón es importante conocer las fuentes que las publican, y analizar comparativamente los datos para tener una visión más acertada de la realidad.
4.- Cómo queda brevemente en la actualidad la ley 26522?
La ley 26522 fue derogada por un decreto presidencial Num.267/2015
Para más información puede consultar el Boletín Oficial o bien,
https://cpr.org.ar/media/uploads/documents/decreto267-15.pdf
5.- En la comunicación ante el desamparo social: cierran canales de dialogo ante lo inminente y ya. El mensaje es de impacto: ¿Cómo nivelarlo? ¿Cómo construir una realidad más allá de la realidad? ¿Cómo ley de derecho humano como incluirlos?
Creo entender que la pregunta se orienta a la desigualdad informativa producto de la concentración mediática.
La única forma de contribuir a la democratización de la información es generando espacios de debate y de información barriales, comunitarios, populares donde los propios ciudadanos produzcan la información y las agendas que necesitan.-
La concentración económica mediática es ámbito de decisión política y si podemos indagar en las plataformas y a los candidatos que opinión tienen respecto de la circulación de la información.- En todos los casos son los proyectos políticos los que representan las ideas que serán mas o menos democráticas.-
Jul
27